Últimos comentarios
RSS
Últ. Comentarios
Lunes 11 Dic 2023




El río Aragón, Astún - Canfranc Imprimir E-mail
Ríos del Pirineo Aragonés
Escrito por Miguel Sádaba   
Martes, 01 de Diciembre de 2009 18:02

Descripción del Tramo.-

Subtramo a). Desde su nacimiento en la estación de esquí de Astún hasta la presa que hay unos 2 km. aguas abajo (junto al puente nuevo). Se trata de una zona sin excesivas pendientes y sin pozos. A él no tienen acceso las truchas de tramos inferiores, por lo que no hay excesivos ejemplares.

Subtramo b). Desde esta presa hasta la presa de cabecera del Río Aragón (aguas abajo de Rioseta) el río tiene mucha pendiente y tiene en su cauce muchas piedras grandes que suponen la existencia de muy buenos refugios para la trucha.

RiosetaSubtramo c). Desde la presa de cabecera hasta el puente de acceso a Coll de Ladrones, en Canfranc Estación, nos encontramos con un tramo con escasa agua en la zona alta debido a que las presas de cabecera dejan el cauce prácticamente seco. En la zona baja hay otra zona impescable al ir el río totalmente encajonado. En este subtramo queda por tanto muy poca zona pescable.

Subtramo d). Desde el inicio de la canalización de la Estación de Canfranc hasta la presa de Canfranc. Es un tramo canalizado que tiene bastante refugio, pero no demasiadas truchas. Es de mal pescar por ser el cauce escalonado.

Subtramo e). Presa de Canfranc. Es un espacio en Régimen Especial de pesca, en el que se puede pescar todo el año.

El caudal en este tramo está muy influenciado durante la temporada de pesca por la temperatura ambiental y en consecuencia por el deshielo. Es normal que aún en época de deshielo, por la mañana baje el agua bastante clara y sin embargo a medida que avanza el día, se enturbie considerablemente al tiempo que aumenta mucho su caudal. El mayor inconveniente de este tramo radica en la contaminación del agua y las repercusiones que tiene en el estado de los fondos, verdaderamente deplorable durante mucho tiempo al año.

La población de truchas es baja (índice 2 en un baremo de 0 a 10) y de un tamaño en general pequeño. Sin embargo, es un tramo en el que podemos encontrarnos con sorpresas muy grandes, pues suelen capturarse cada temporada 5 o 6 truchas por encima de 1 kg. de peso. La calidad genética de las truchas de éste tramo es muy baja, debido a la aportación de ejemplares alóctonos y a las dificultades de la freza por parte de truchas autóctonas, que limitan su expansión.

Ordenación del Tramo.-

Todo el tramo está considerado por el P.G.P. como aguas de alta montaña, por lo que la pesca está permitida únicamente a partir de la fecha de apertura en la normativa anual (generalmente del 01 de junio al 31 de agosto), a excepción del embalse de Canfranc considerado como aguas en Régimen Especial (pescable todo el año).

Tiene la consideración de tramo libre en toda su longitud.

Interés para la pesca.-

El subtramo b) es un tramo interesante para la pesca a cebo natural durante el deshielo (hasta mediados del mes de junio). Durante los meses de inicio de temporada y hasta la finalización del deshielo, es complicada la pesca con mosca por el exceso de agua, su temperatura y tonalidad. Tras el deshielo la cosa cambia y se convierte en un tramo interesante, aunque con poca trucha.

Para la pesca a lance ligero (cucharilla y mosquito con boya) es un tramo complicado por la dificultad que entraña recorridos tan cortos. Es un tramo para auténticos especialistas, y por citar uno de ellos, diré que Ricardo Martínez Arriaga (Campeón de España de Lance Ligero) fué un gran conocedor y admirador de éste tramo.

En el pozo del puente de Canal Roya suele haber siempre algún ejemplar de buen tamaño.


Índice de tramos:


Ver mapa ampliado del río Aragón

icon

 

Lo sentimos, pero debido al aumento de SPAM solo los usuarios registrados están autorizados a añadir comentarios.


Banner