Últimos comentarios
RSS
Últ. Comentarios
Lunes 11 Dic 2023




Pirineo + trucha + freza + riadas = VIBERT Imprimir E-mail
Artículos generales
Escrito por Administrador WEB   
Lunes, 14 de Junio de 2021 19:16

vibert01Terminada la temporada de pesca de 1997 y muy satisfechos por los resultados obtenidos, nada hacía presagiar el cambio que habríamos de sufrir en los siguientes años. Ese año en diciembre sufrimos unas lluvias torrenciales que combinadas con la nieve precipitada produjeron una riada inesperada de 173,8 m3 en el río Aragón a su paso por Jaca. Todos pensamos que la freza de ese año estaba arruinada, la dimos por perdida, pero teníamos la esperanza de que en años posteriores se equilibrara la pérdida.

Por aquel entonces, todavía se negaba el cambio climático, muchos decían “siempre ha habido riadas y el río se recupera”, otros decían “son ciclos” y cada uno tenía su explicación. Pero 22 años después hemos afrontado con pesimismo otro invierno más en el que alguna riada; ahora sí esperada, arrastre, destruya y dé al traste con la freza de 2020/21 en el Pirineo. Puede sonar exagerado, sin embargo, ahora tenemos la oportunidad de mirar retrospectivamente y comprobar que desde 1997 casi todos los inviernos hemos sufrido avenidas de entre 70-180 m3. Panorama desolador el que afrontamos.

Por supuesto, todavía habrá negacionistas que no desean enfrentarse a la realidad, no es extraño, también los hay frente a la Pandemia de covid-19 y a la sazón más de 3,700.000 muertos a nivel global. En fin, para ellos y para todos los demás, tenemos la suerte de contar con los datos históricos publicados por la CHE y comprobar la cruda realidad.

vibert02La visión de conjunto que uno adquiere al analizar estos datos resulta estremecedora. Ahora es raro el invierno en el que no se produzcan riadas con arrastre, superiores a un caudal de 50 m3 en el río Aragón que tomamos como referencia para este estudio. A pie de río con ese caudal en el río Aragón ya se oyen los golpes que producen los bolos y la grava al correr por el fondo. ¿Cuál es el problema? Que al desplazarse el fondo de los ríos e incluso cambiar su curso, en primer lugar, la freza natural que se encuentra depositada en las gravas superiores, se puede dar por perdida en su totalidad. Y, en segundo lugar, algunos reproductores de gran tamaño que han participado activamente en la freza con su correspondiente desgaste, corren el riesgo de quedar sepultados en sus cuevas escondite al carecer de las fuerzas necesarias para enfrentarse o desplazarse a la riada con arrastre de fondos. Otros se desplazarán río abajo, hasta el gran vaso de Yesa, donde encuentran refugio para reponerse, pero al intentar retomar el ascenso de nuevo por los cauces del río Aragón, encontrarán la dificultad de superar obstáculos artificiales construidos por el hombre, en la forma de medidores, escalas artificiales, etc… que retrasarán alcanzar su objetivo de remonte.

Este es el caso concreto que hemos percibido muchos pescadores del club “Los Mayencos” a lo largo este annus horribilis 2020, al practicar nuestro arte favorito en los ríos de la cuenca del Aragón principalmente. No obstante, al visitar otros tramos míticos de la cuenca del Gállego o del Cinca, la impresión general ha sido exactamente la misma, la trucha de gran tamaño ha desaparecido a un grado preocupante. Obviamente nos ha venido a la mente el recuerdo de las riadas del 20 de diciembre de 2019 y repasando los datos históricos de la CHE encontramos que ese día hubo un escalofriante máximo de 182,36m3 en el aforo de Jaca. Aunque lo del año 2020 no es una excepción, porque últimamente venimos percibiendo una clara disminución de tamaño en la pirámide poblacional de la trucha común. Ratificando estos datos podemos incluir que, en los últimos años, los muestreos que realiza la Administración para llevar un control poblacional, revelan en las zonas de muestreo que, en años sin grandes riadas en la época de reproducción, se produce un claro incremento de la población juvenil. Sin embrago en los años con grandes riadas, cada vez más frecuentes, no existe incremento juvenil en la pirámide poblacional. Así mismo, también podemos concluir de dichos controles, que la población de mayor tamaño sufre una clara disminución en cuanto a cantidad de ejemplares en las zonas de muestreo por las mismas causas.

vibert03 vibert06

Por estas razones el artículo se titula así…Pirineo + trucha + freza + riadas = Vibert. El futuro de una población equilibrada y sostenible de trucha común en el Pirineo Aragonés pasa por el continuo apoyo que la Administración proporciona a través de la piscifactoría de Planduviar. Desde esta piscifactoría siempre se han apoyado y reforzado las poblaciones de trucha de los diferentes ríos del Pirineo Aragonés. Pero, concretamente en 2014, por fin, pudo ver la luz el trabajo genético que se venía realizando desde muchos años atrás, superando muchas dificultades en el intento de lograr reproducir en cautividad, ejemplares de trucha de genética mediterránea pura de las diferentes cuencas del Pirineo Aragonés.

El éxito en este trabajo, permite que ese refuerzo tan necesario, mejore progresivamente la calidad genética de la población de trucha común en los cursos fluviales. Las truchas, que en algunos casos todavía manifiestan cierto grado de hibridación, irán cediendo terreno progresivamente a las de genética mediterránea pura. La hibridación apreciable a simple vista en su fenotipo, procede de repoblaciones anteriores, al realizarse estas en años en los que no se disponía de los recursos y medios necesarios como para realizar los estudios genéticos correspondientes.

vibert05 vibert07

¿Cuál es el aporte que realiza la piscifactoría de Planduviar a la freza natural de la trucha común desde 2014? Y ¿con qué técnica?

Los valores que arroja su trabajo son los siguientes:

REPOBLACIONES CUENCA DEL ARAGÓN.
    250.000 hvos año 2016.
    325.000 hvos año 2017.
    100.000 alevines año 2017.
    150.000 hvos año 2018.
    115.000 alevines año 2018.
    300.000 hvos año 2019.
    130.000 alevines año 2019.
    240.000 hvos año 2020.
    85.000 alevines año 2020.
    275.000 hvos año 2021.

Sin lugar a dudas el aporte realizado por la piscifactoría de Planduviar, es magnífico.

En cuanto a la técnica realizada consiste en lo siguiente:

Los huevos embrionados de trucha común se colocan debidamente en el lecho del río en cajas Vibert con una capacidad aproximada de 1000 huevos por caja. Reseñar que estas cajas son construidas con material biodegradable y por lo tanto no contaminante, aunque su mayor parte se recoge para una cuantificación y valoración objetiva del resultado obtenido. Este se muestra positivo porque supera el 90% de efectividad.

Pero, la cuestión más importante es, si se puede cuantificar en datos aproximados ¿qué representa para nuestros ríos aragoneses el refuerzo realizado anualmente desde la piscifactoría de Planduviar? ¿Se puede?... Sí, y lo vamos a realizar combinando dos reglas establecidas para el cálculo aproximado de la cantidad de huevos que puede desovar una trucha con relación a su tamaño o longitud.

vibert04En primer lugar, la relación entre el peso y la capacidad de puesta es de:
1 kilo = 1,000 huevos aprox.

Y en segundo lugar para el cálculo aproximado del peso corporal de una trucha común en relación a su longitud se logra con la siguiente regla:
Longitud 3/100

Con esta combinación podemos cuantificar qué representa realmente en cantidad de ejemplares, el trabajo que realiza la Piscifactoría de Planduviar.

Tomamos como referencia una ejemplar de 47 cm de longitud, otro de 30 cm y un tercero de 22 cm; que es el tamaño en el que se considera el inicio de la fertilidad, ahora les aplicamos la regla y:
Trucha de 47cm (47x47x47) :100 = 1.038,23 gr
Trucha de 30 cm (30x30x30) :100 = 270,00 gr
Trucha de 22 cm (22x22x22) :100 = 106,48 gr

Ahora realizamos la relación de gramos en base a una media de 300.000 huevos embrionados que se han colocado algunos años en el lecho del río Aragón para el cálculo directo en cantidad de ejemplares necesarios para lograr igualar esos huevos en el medio natural. Y arroja el siguiente valor:
300.000 hvos : 1.038,23gr = 288,9 ejemplares de 47 cm.
300.000 hvos : 270,00gr = 1.111 ejemplares de 30 cm.
300.000 hvos : 106,48gr = 2.817 ejemplares de 22 cm.

Después de conocer el volumen del trabajo que se realiza en la piscifactoría de Planduviar, nos preguntamos ¿a qué conclusiones podemos llegar?

Conclusiones:

Primero, explicar que hablamos de huevos ya embrionados, seleccionados y separados de los fallidos durante el proceso de fecundación y desarrollo, trabajo que se realiza de manera eficiente en las instalaciones de la piscifactoría de Planduviar por personal debidamente cualificado. Reseñar que en la puesta natural que realiza la trucha común en nuestros cursos fluviales, este proceso es inviable. La puesta natural queda colocada a su suerte y a merced de afecciones por hongos, bacterias, putrefacción y como no, también de las riadas mencionadas.

Segundo, la colocación de huevos embrionados en cajas Vibert se muestra efectiva en un 90%. La puesta natural que realizan las truchas en los ríos, según reflejan los muestreos, se muestra efectiva en un porcentaje mucho menor, e imposible de calcular.

Tercero, hemos cuantificado hipotéticamente y de forma directa, la cantidad de ejemplares de trucha común con relación a su tamaño, que son necesarios para lograr esa cantidad de huevos embrionados. No obstante, cualquiera puede entender que el trabajo que realiza la piscifactoría de Planduviar, es minúsculo, en comparación con lo que representa la freza natural que realizan los ejemplares del río, en años sin problemas de riadas.

Cuarto, por todo lo expuesto, el excelente trabajo que realiza la Administración a través de las Instalaciones y su personal cualificado, estamos seguros desde el club de pesca “Los Mayencos” que no pretende sustituir la freza natural, sino reforzarla. Nos preguntamos al hilo de esta cuestión, ¿qué sería de la población de trucha común en el Pirineo Aragonés sin este apoyo, por pequeño que sea…? Sin duda para reflexionar en el tema.

Quinto, somos conscientes que todos los alevines nacidos no alcanzarán la madurez para continuar el bonito ciclo de la vida. No lo harán ni todos los nacidos de las cajas Vibert y por supuesto tampoco los nacidos de la freza natural. Muchos nacerán con malformaciones, otros serán depredados en su etapa más vulnerable y otros muchos serán víctimas de factores ajenos al control, riadas, sequías, competencia… pero muchos lograrán alcanzar la madurez y reforzarán la población de trucha común. Como no, en algún momento de su vida provocarán fuertes emociones en los avezados pescadores que persiguen el engaño de esta especie con dedicación y pasión.

Desde el club de pesca “Los Mayencos”, uno de los clubs con más historia y arraigo de nuestra tierra aragonesa, queremos agradecer a la Administración del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente el magnífico trabajo que realiza a través de las instalaciones de la piscifactoría de Planduviar. Desde este club seguiremos trabajando y apoyando tanto la buena dirección que se realiza desde la dirección general de Calidad y Seguridad Alimentaria, donde se ubica actualmente el servicio de Caza y Pesca. Así como felicitando expresamente al personal que dirige y trabaja en las mencionadas instalaciones. Nos consta lo complicado que resulta realizar un trabajo tan técnico, capaz de superar las adversidades que presenta criar en cautividad una especie tan esquiva, delicada, pero de una belleza sublime como es, la trucha común mediterránea.

Fdo: LA DIRECCIÓN DEL CLUB DE PESCA LOS MAYENCOS EN COLABORACIÓN CON SUS SOCIOS.

 

Lo sentimos, pero debido al aumento de SPAM solo los usuarios registrados están autorizados a añadir comentarios.


Banner