Últimos comentarios
RSS
Últ. Comentarios
Sábado 02 Dic 2023




El río Estarrún Imprimir E-mail
Ríos del Pirineo Aragonés
Escrito por Miguel Sádaba   
Miércoles, 02 de Diciembre de 2009 22:34

Un gran desconocido para la pesca, excepto para los ribereños. Naturaleza pura y dura, en un entorno idílico y con unas truchas pequeñas pero difíciles como ninguna otra. Lástima de sus limitaciones de caudal, por otra parte muy lógico en estos ríos de alta montaña.

Descripción .-

Podríamos diferenciar tres tramos característicos:

Tramo a). Comprendido entre su nacimiento y el Pte. de los Campones. Es un tramo con mucha pendiente y con poca agua, además de bastante emboscado, por lo que su interés es escaso.

estarrun.thumbTramo b). Comprendido entre el Pte. de los Campones y la Presa de Las Tiesas. En su zona alta tiene grandes piedras en su cauce y practicamente todo corrientes. En el tramo inferior, el fondo es de grava menuda y muy inestable, por lo que varía de cauce con frecuencia.

Tramo c). Comprendido entre la Presa de Las Tiesas y su desembocadura en el río Aragón. Prácticamente todo el tramo está formado por corrientes con escasos pozos.

Este maravilloso río de montaña nace en los Manantiales de Riguelo, al pie del Pico del Aspe. Su agua es de muy buena calidad, aunque generalmente su caudal escasea. La población truchera se puede considerar como media (5 sobre 10), y dependiendo mucho del tramo. Su tamaño es pequeño, no siendo muy frecuente capturar piezas de mas de 25 cm.

Los accesos se realizan desde la carretera de Aisa, a caballo de la cual discurre el río.

Ordenación.-

Desde su nacimiento y hasta el Pte. del Soto (tramo a), es zona vedada para la pesca. En el Pte. los Campones comienzan las aguas consideradas de Alta Montaña y únicamente permitida su pesca desde el día 01 de junio y hasta el 30 de agosto. El resto del río está considerado como en Régimen Normal.

trucha del río estarrunInterés para la pesca.-

Debido a su morfología y escased de agua en su recorrido, podría considerarse como un río exclusivo para la pesca a mosca, ya que el resto de artes solo podrían utilizarse con el río crecido.

La zona más interesante para la pesca sería aguas arriba de la localidad de Aísa, aunque pescarla supone el dominar la utilización de la mosca en barrancos con poca agua y algo emboscado.

El tramo c). en verano se queda prácticamente seco en toda su longitud, por lo que la trucha se refugia en el río Aragón.

 

Lo sentimos, pero debido al aumento de SPAM solo los usuarios registrados están autorizados a añadir comentarios.


Banner