Últimos comentarios
RSS
Últ. Comentarios
Lunes 11 Dic 2023




Moscas para la pesca en el Pirineo Aragonés, Introducción Imprimir E-mail
Técnicas
Escrito por Administrador WEB   
Martes, 23 de Febrero de 2010 01:11

Entre los pescadores a mosca existen varias filosofías a la hora de realizar sus imitaciones.

Trucha en AnsóUna de ellas, que podríamos llamar empírica, se basa sobre todo en detectar que tipo de imitaciones son aceptadas por la trucha, sin tener en cuenta que insectos representan dichas imitaciones. Este planteamiento ha llevado a la utilización de imitaciones que no tienen al parecer una similitud clara con ninguno de los insectos habitualmente consumidos, o que quizá pretenden asemejarse a un grupo de ellos. Este grupo de imitaciones, que muchos denominan moscas de conjunto, tiene entre otras la ventaja de su polivalencia para muchas situaciones.

Otro grupo de pescadores, son partidarios de aplicar la filosofía que podríamos llamar científica. Para ellos se trata de conocer que está comiendo en cada momento la trucha, y a través de ello poder ofertarle una imitación lo más parecida al insecto natural. Este planteamiento es sin duda mucho más complejo que el anterior, puesto que supone un mayor conocimiento de la fauna y de las técnicas de montaje. Como es lógico, su efectividad en acción de pesca es mayor, especialmente en aquellos momentos en los que las truchas no quieren saber nada de nosotros.

Una tercera vía está representada por una combinación entre las dos líneas anteriores. Este planteamiento nos lleva a tener un conocimiento básico y no exhaustivo, de los insectos que la trucha consume en cada momento, de forma que podamos presentarle imitaciones lo más parecidas a ese tipo de insectos.

Esta tercera vía, es el planteamiento que personalmente considero más correcto, puesto que nos aleja algo de la ortodoxia entomológica de unos y de la casi total ignorancia de otros en dicha materia. Para desarrollarla nos será imprescindible conocer, aunque sea a grandes rasgos, que insectos consume la trucha. Para ello podríamos seguir tres líneas que son las seguidas en casi todos los estudios sobre alimentación de las truchas.

RespomusoUna primera línea sería determinar los insectos que se encuentran en el fondo del río. Parece evidente que conociendo las especies de insectos que habitan las aguas, estamos en condiciones de presuponer con bastante acierto que serán ellos los que constituyan una gran parte de la dieta de las truchas. Sin embargo, puede ocurrir que insectos con una presencia importante en los fondos, no sean apenas consumidos, bien porque no llegan a ofrecerse en forma o disposición que permita su captura, o bien porque aún pudiendo ser consumidos, son rechazados con mucha frecuencia por las truchas. Por otra parte, pueden existir insectos que formen una parte importante de la alimentación de las truchas y sin embargo no se encuentren en el fondo de los ríos.

Una segunda línea que intenta perfeccionar los resultados de la anterior, sería determinar que insectos son arrastrados por las aguas. Con este planteamiento, y dado que la trucha toma prácticamente todo su alimento cuando este es arrastrado por las aguas, podemos determinar todos aquellos insectos que pueden ser consumidos, independientemente de que su origen sea o no el fondo del río.

Una tercera línea es determinar el contenido de los estómagos de las truchas. Evidentemente desde un punto de vista práctico este sistema es el más complejo, puesto que sería el que exigiría un análisis más costoso y concienzudo. Pero a su vez este sistema es el único que nos permite conocer lo que realmente consume la trucha.

El conocer asimismo la mayor o menor proporción de individuos existentes en los estómagos y relacionarlas con la proporción de individuos existentes en el fondo o en los arrastres, nos permitirá también determinar el “aprecio” que la trucha muestra por una especie o estado de desarrollo determinado.

Para realizar de este trabajo se ha utilizado sobre todo el análisis del contenido estomacal de las truchas a lo largo de muchos años, completado con el muestreo de fondos en nuestros ríos que nos permitiera detectar la presencia en ellos de unas u otras especies.

Dado que el presente estudio está dirigido a su utilización por pescadores, y que no tiene un carácter de investigación entomológica, no me ha parecido razonable tratar de identificar y describir todos aquellos insectos que consumen las truchas, sino tan solo aquellos que forman una parte importante de su dieta, o bien en un río o zona determinadas, o bien en un momento dado.

Con el fin de dar una cierta coherencia a la exposición, agruparemos los distintos insectos en los grandes grupos (Ordenes) utilizados para su clasificación biológica:

- Efemerópteros efemeroptero
- Tricópteros tricoptero
- Plecópteros plecoptero
- Otros (Dípteros, Himenópteros, Coleópteros, etc.)

 

En cada uno de estos Ordenes, estudiaremos sus principales características (ciclo biológico, etc.) y las especies más importantes de nuestros ríos desde el punto de vista de su utilidad para la pesca.

Para cada una de dichas especies de cierta importancia determinaremos sus posibilidades de utilización en función de su estado evolutivo, épocas y momentos de utilización y ríos del Pirineo aragonés en los que su presencia es más importante.

Fernando Abad Maza
Noviembre 1.998

Nota: Las imágenes publicadas en este estudio han sido proporcionadas por Fernando Abad Maza, salvo las que indican expresamente otro autor.

< Anterior · Ir al índice de "Moscas para la pesca en el Pirineo Aragonés" · Siguiente >

 

Lo sentimos, pero debido al aumento de SPAM solo los usuarios registrados están autorizados a añadir comentarios.


Banner