Últimos comentarios
RSS
Últ. Comentarios
Lunes 11 Dic 2023




Moscas para la pesca en el Pirineo Aragonés, Efemerópteros: Ciclo biológigo Imprimir E-mail
Técnicas
Escrito por Administrador WEB   
Martes, 16 de Marzo de 2010 18:18

Epeorus mudandoLos efemerópteros al igual que todos los insectos, deben realizar una serie de transformaciones que les lleven del estado de huevo hasta el estado adulto. Los estadios de dicha metamorfosis y su conocimiento, van a tener un gran interés para el pescador, puesto que de su conocimiento va a depender el usar unas u otras imitaciones.

En el siguiente gráfico podemos observar los estados más importantes por los que pasa la evolución de los efemerópteros, así como la denominación genérica que tienen las imitaciones de cada uno de dichos estados.

estados

Vamos a ver más detalladamente cada una de las fases de este ciclo biológico:

LARVA-NINFA

Los efemerópteros, al ser insectos de metamorfosis sencilla, no pasan por un estado diferenciado de larva y ninfa. Esa es la razón por la que no realizamos diferenciación entre uno u otro término, pudiendo ser válidas (si no somos excesivamente puristas) ambas denominaciones.

Larva de EpeorusLas larvas de los efemerópteros permanecen así siempre en su fase más juvenil, escondidas en el fondo (debajo de las piedras o de la arena o lodos). Ocasionalmente pueden salir de sus escondites y ser arrastradas por las aguas pudiendo ser entonces presa de las truchas.

Son animales con el abdomen provisto de branquias que están en continuo movimiento. Al final del abdomen y durante este estado de larva-ninfa, tiene tres cercos más cortos que el cuerpo (alguna especie muy concreta tiene únicamente dos cercos). Tienen un tórax prominente, sobre el que se desarrolla lo que denominamos “saco alar”. Tienen 3 pares de patas y dos pequeñas antenas en la cabeza.

EMERGENTE

Una vez que las larvas-ninfas han culminado su desarrollo, deben transformarse en insecto adulto. Mientras que la duración del estado larvario puede ser largo (normalmente un año, aunque en muchas especies es menos tiempo), las etapas que siguen a continuación son todas ellas muy rápidas. Así, las larvas que como veíamos se encuentran generalmente en las proximidades del fondo, deben ascender a la superficie del agua, donde van a realizar su transformación en subimagos, mediante la realización de una muda. A los insectos que se encuentran en todo este proceso de ascenso desde el fondo hasta que el insecto ha finalizado ese proceso de muda, es a lo que denominamos emergentes. Ese proceso emergente, comprende a su vez una serie de etapas, en cada una de las cuales el efemeróptero presenta un aspecto bien diferente, y que como es lógico deberemos tener en cuenta en nuestras imitaciones. Estas etapas, diferenciadas desde un punto de vista de interés de los pescadores, serían:

· Etapa de pruebas.-

Llamamos así a los distintos intentos que la larva-ninfa efectúa a modo de prueba de dicho ascenso a la superficie. Estas pruebas se realizan desde unos días antes del definitivo ascenso. En este momento, las “aprendices de emergente” tienen prácticamente el mismo aspecto que en el estado de larva-ninfa. La única diferenciación es un mayor oscurecimiento de su saco alar. En este estado es cuando las emergentes de efemeróptero son más consumidas por la trucha. Solemos cometer un error de apreciación los pescadores al considerar que las ninfas del estómago de la trucha son efemerópteros en estado de larva-ninfa, cuando realmente lo que si comen mucho son estos efemerópteros que podríamos llamar pre-emergentes. La razón de esta afirmación es el hecho de que las larvas de efemeróptero que más frecuentemente se encuentran en los estómagos de las truchas son aquellas que en ese periodo se encuentran en época de emergencia, siendo mucho menos frecuente el encontrar larvas de efemerópteros que van a emerger mucho tiempo más tarde, a pesar de encontrarse en el río en grandes cantidades.

· Ascenso a la superficie

Llegado el momento definitivo de ascenso a la superficie, en la cutícula del saco alar se forma una pequeña burbuja de aire, que va a ayudar a nuestra emergente a llegar a la superficie. En este momento presenta un aspecto un tanto especial, definido por la presencia de dicha burbuja.



Desprendimiento de la exhuvia de un efemeróptero de la familia Leptophlebidae


· Desprendimiento de la exhuvia.

Una vez llega a la superficie, la emergente comienza a desprenderse de la exhuvia, mediante bruscos movimientos. Este proceso, realizado en la misma superficie, en caso de realizarse normalmente, dura poquísimo tiempo. Sin embargo, existen muchos individuos para los que esta muda presenta problemas, bien por no haber podido “romper” la lámina superficial del agua, bien por sufrir problemas en el desprendimiento. Una gran parte de estos efemerópteros, son objetivo prioritario de la trucha, debido a sus escasas posibilidades de defensa.

SUBIMAGO

El subimago, es decir, el insecto que ha conseguido desprenderse de la exhuvia, inicia ya a flote, unos movimientos tendentes a enderezar y secar sus alas, hasta poder elevar el vuelo y alejarse del agua. En este proceso existen dos situaciones bien distintas:

Detalle subimago Baetis Rhodani
Detalle  imago Baetis Rhodani
Detalle subimago Baetis Rhodani
Autor desconocido
Detalle imago Baetis Rhodani
Autor desconocido

· Subimago ahogado.

Cuando una vez desprovisto de su exhuvia, el efemeróptero es incapaz de desplegar sus alas por cualquier razón, queda en la superficie moviéndose e intentándolo o bien ligeramente hundido una vez que no lo ha logrado. A este estado es lo que denominamos subimago ahogado, y como veremos, es muy similar en aspecto y forma a otra situación evolutiva que se producirá más adelante. Una gran parte de las imitaciones denominadas “moscas ahogadas”, pretenden imitar precisamente esta fase del desarrollo de los efemerópteros.

Variantes más o menos complejas de este tipo de imitaciones llevan a montajes del tipo “crippled” muy utilizado en USA, y que viene a representar subimagos o emergentes con “problemas” para realizar su evolución.

Velero de rhodani· “Veleros”

En el proceso normal de secado y fortalecimiento de las alas, los efemerópteros suelen descender río abajo sobre la superficie del agua, arrastrados por ella, con las alas desplegadas en vertical de forma característica. Este es el momento en que muchos pescadores suelen decir que “baja” mosca. Durante este breve “paseo” por la superficie del agua con las alas desplegadas y con movimientos periódicos, los efemerópteros son objetivo de cebas espectaculares, pero no por ello más intensas que las que se han llevado a cabo en estados anteriores.

IMAGO

Cuando el subimago remonta el vuelo, debe pasar antes de llegar a adulto, por una nueva muda que lo transformará en imago. Esta última muda tiene lugar en general lejos del agua. Los cambios que genera en el subimago son fundamentalmente (desde el punto de vista de la pesca) un cambio de colorido en el cuerpo que adquiere tonalidades más brillantes y menos apagadas de color y una mayor transparencia de las alas, que en los subimagos tenían un cierto aire de opacidad.

Fotografías de Javier Moreno

· Imagos en puesta.

Una vez convertidos en imagos, los efemerópteros se reproducen y las hembras realizan la puesta en el agua, en general mediante sucesivas aproximaciones a la misma, en cada una de las cuales depositan una masa de huevos. Una vez cumplido su ciclo, derivan sobre el agua arrastrados por esta, y lo hacen de dos formas también muy diferentes:

puesta Spent Spent
Imago en puesta
Autor desconocido
Spent
Fotografía de Javier Moreno
Spent
Autor desconocido

· Imagos en “spent” o alas tumbadas.

Mientras los imagos derivan por la superficie del agua sin hundirse, mantienen las alas desplegadas horizontalmente, adoptando una postura característica, denominada de alas tumbadas. En este momento, todo el cuerpo del insecto está en contacto con el agua, por lo que la imitación debe simular este hecho.

· Imagos hundidos.

Después de derivar durante un corto espacio de tiempo sobre el agua con las alas tumbadas, los efemerópteros, ya muertos, se hunden y prosiguen su arrastre por el agua inmediatamente bajo la superficie. En este estado, su aspecto es muy similar al de los subimagos ahogados que no habían podido llegar a secar sus alas, y de los que hablábamos anteriormente.

Fernando Abad Maza
Noviembre 1.998

Nota: Las imágenes publicadas en este estudio han sido proporcionadas por Fernando Abad Maza, salvo las que indican expresamente otro autor.

< Anterior · Ir al índice de "Moscas para la pesca en el Pirineo Aragonés" · Siguiente >

 

Lo sentimos, pero debido al aumento de SPAM solo los usuarios registrados están autorizados a añadir comentarios.


Banner