Últimos comentarios
RSS
Últ. Comentarios
Lunes 11 Dic 2023




Moscas para la pesca en el Pirineo Aragonés, Heptagénidos Imprimir E-mail
Técnicas
Escrito por Administrador WEB   
Lunes, 28 de Febrero de 2011 20:46

ecdyonurus venosusEs sin duda la familia de efemerópteros más importante en los ríos del Pirineo, tanto por la cantidad de especies existentes, como por el gran número de individuos de algunas de ellas. Algunas de estas especies no he podido identificarlas, puesto que en ocasiones presentan una gran similitud. Las especies más importantes son: Epeorus Assimilis, Epeorus de Invierno, Ecdyonurus Venosus y Rhitrogena Oscensis.

EPEORUS ASSIMILIS

epeorus assimilis ninfaEn su estado larvario tiene una longitud de 4-16 mms. y una coloración color marronáceo claro, sin dibujos definidos en la zona dorsal. En el mes de marzo es frecuente que las larvas tengan una longitud de 8-10 mms. El aspecto más característico de este género es que sus especies cuentan en su estado de larvas con tan solo dos cercos, muy claros y divergentes. Los otros géneros de heptagénidos tienen todos ellos 3 cercos.

En su estado de ninfa, con una longitud de 15-18 mms., todo el insecto adquiere una tonalidad oscura, y el saco alar pasa a ser de color negro.

epeorus assimilisComo subimago es una de las especies de efemerópteros más grandes. Tiene una longitud de 14-18 mms, con unos cercos que llegan a los 35 mms. Su coloración como subimago es de un tono beige-verdoso, sobre el que aparecen unas manchas laterales de tonalidad rojiza inclinadas de atrás hacia delante, y que le dan un aspecto característico. Igualmente característico es el dibujo de la zona ventral de su abdomen, formado por unos triángulos de color rojizo. Las alas, como en todos los heptagénidos tienen una gran reticulación, tanto longitudinal como transversal.

Como imago su aspecto es muy similar al subimago, siendo casi su única diferencia mayor transparencia de sus alas y la mejor apreciación de la reticulación de las mismas.

La época de aparición, importancia para la trucha y abundancia en los distintos ríos puede verse en los cuadros siguientes:

tabla1 epeorus assimilis

La hora en que se producen eclosiones es normalmente de 16 horas en adelante, sin embargo, he tenido la ocasión de ver subimagos de E. Assimilis a las 11 horas a primeros de abril. La hora en que su presencia como imagos en vuelos de fecundación y puesta es muy frecuente es a partir de la 21 horas.

tabla2 epeorus assimilis

A pesar de ser una especie muy abundante, como vemos en el siguiente cuadro, es relativamente poco consumida. En ocasiones existe una abundancia enorme de insectos y la trucha no parece especialmente interesada por ellos, pese a que aparentemente debieran ser un apetitoso bocado.

tabla3 epeorus assimilis

epeorus assimilis imago

De los cuadros anteriores podemos sacar las siguientes conclusiones. Es un insecto muy abundante en todos nuestros ríos y por tanto su interés para la pesca es elevado. Es especialmente interesante el consumo de emergentes en estado de pruebas de ascenso y en estado de desprendimiento de la exhuvia. Como insecto adulto, es especialmente interesante como mosca ahogada. Como imago en puesta, dado su tamaño, es interesante por la visibilidad de sus imitaciones en las horas del anochecer.

EPEORUS DE INVIERNO

epeorus invierno ninfaHe denominado así a una especie del género Epeorus que no he podido identificar, y que posiblemente sea E. Alpícola.

Su larva es muy similar a la de E. Assimilis, con la particularidad de que en febrero-marzo ya se ha convertido en ninfa y tiene un color muy oscuro y un tamaño de 16-18 mms. Como subimago tiene un tamaño de 12-16 mms y un diámetro en su tórax de unos 3 mms. Su coloración es marronácea en su dorso y beige en su zona ventral, con las manchas triangulares propias del género de un color chocolate. Todo el abdomen tiene un anillado color crema.

Las épocas de presencia en los ríos se detallan a continuación:

tabla1 epeorus invierno

Dada la época de aparición, su importancia es muy grande pues el único efemeróptero que también encontramos en esas fechas con abundancia es B. Rhodani.

El interés que demuestran las truchas por esta mosca es el siguiente:

tabla2 epeorus invierno

Su frecuencia en los ríos no es muy grande, como podemos ver a continuación:

tabla3 epeorus invierno

Es importante como vemos contar con imitaciones de esta especie, especialmente en su estado de subimago y como mosca ahogada. Debe señalarse que dado su tamaño y coloración, es bastante similar a E. Assimilis e incluso a E. Venosus que veremos a continuación.

ECDYONURUS VENOSUS

ecdyonurus venosus ninfaTal vez sea la especie de efemerópteros más abundante en el Pirineo y por tanto una de las más importantes.

Su larva plana, con un tamaño de 5-14 mms., presenta en su zona dorsal unos dibujos característicos, que según zonas y estados evolutivos, pueden presentar muy ligeras variaciones.

En el gráfico adjunto pueden observarse esos dibujos que nos permiten identificar esta especie sin ningún género de dudas. La larva tiene tres cercos muy divergentes y nítidos.

ecdyonurus venosus larvaecdyonurus venosus ninfa

Larva y ninfa de Ecdyonurus Venosus.

La ninfa, de un tamaño de 12-18 mms., adquiere una forma menos plana y más cilíndrica, sobre todo en su estado más avanzado. Su coloración es oscura, con anillado claro y el saco alar negro.

ecdyonurus venosusEl subimago tiene una coloración general de tono anaranjado-rojizo, con manchas laterales inclinadas hacia adelante (similares a las de muchos heptagénidos), pero menos definidas que en E. Assimilis. Su tamaño oscila entre 12 y 18 mms., con unos cercos larguísimos sobre todo en los machos (más de 35 mms.). Las alas tienen un tamaño sensiblemente igual al cuerpo.

El imago es prácticamente igual que el subimago, salvo en la coloración de las alas que se hacen mucho más transparentes. Tanto en uno como en otro, y al igual que en todos los heptagénidos sus alas son muy reticuladas.

Su época de aparición, importancia para la trucha y presencia en nuestros ríos se detallan en los cuadros siguientes:

tabla1 ecdyonurus venosus

El momento de las eclosiones es a partir de las 14 horas, aunque a veces pueden verse algunos individuos al final de la mañana, pero de forma muy escasa.

tabla2 ecdyonurus venosus

Es una especie muy consumida en estado de emergente (especialmente en estado de pruebas de ascenso). Sin embargo, como vemos en el cuadro, en todos los estados es muy apetecida por la trucha.

tabla3 ecdyonurus venosus

A la vista de lo anterior, podemos deducir que deberemos contar con imitaciones de este insecto, especialmente en su estado de emergente, subimago e imago (o subimago) ahogado. Es un insecto muy similar a otros Ecdyonúridos, y las imitaciones de E. Venosus pueden ser utilizadas de forma eficaz para sustituir a otras especies.

RHITROGENA OSCENSIS

No puedo afirmar con seguridad que se trate de esta especie, puesto que muchos de sus individuos tienen un gran parecido con R. semicolorata.

Su larva tiene una longitud de 6-13 mms. y es de un color grisáceo con anillado claro. Su forma es menos plana que la de otros heptagénidos. Tiene 3 cercos divergentes.

rhitrogena oscensis larvarhitrogena oscensis ninfa

Larva y ninfa de Rhitrogena Oscensis.

La ninfa cambia ligeramente de coloración. Su saco alar se oscurece hasta hacerse casi negro, y su abdomen en la zona dorsal se vuelve marrón oscuro, con la zona ventral de color grisáceo marrón y anillado claro. Su tamaño es de 10-13 mms., con un grosor ventral de 3-4 mm.

El subimago es de color céreo en la zona ventral y el dorso beige oscuro marronáceo. Tiene un anillado claro. El tamaño varía entre 8 y 10 mms.

rhitrogena oscensis subimago rhitrogena oscensis imago

Subimago e imago de Rhitrogena Oscensis

El imago es de 9-11 mms., con alas de la misma longitud y cercos de 15-25 mms. Su coloración es granate-marrón en zona dorsal, con anillado amarillento. En la zona ventral no hay anillado y tiene un color marrón-rojizo más claro que el dorso. En la zona lateral tiene una ligera línea longitudinal de color claro.

La época de aparición se detalla en el cuadro siguiente:

tabla1 rhitrogena oscensis

La eclosión de los subimagos se produce a lo largo de todo el día, siendo muy frecuente por las mañanas de 9 a 11. Sin embargo, como imagos, la aparición masiva de los mismos para la puesta se realiza por la tarde (de 19 a 22 horas)

Como emergente y subimago es muy consumida, de modo que dada la época y momento de su aparición, es muy frecuente ver las truchas en pleno consumo de estos insectos en las mañanas de junio-julio.

tabla2 rhitrogena oscensis

En el siguiente cuadro podemos ver lo ampliamente difundida que está esta especie en nuestros ríos.

tabla3 rhitrogena oscensis

De estos cuadros podemos deducir que nos encontramos ante otra de las especies más importantes en nuestros ríos, y de las que deberemos disponer de imitaciones, especialmente en su estado de emergente en pruebas de ascenso (es muy consumida en ese estado), emergente en desprendimiento de exhuvia y como subimago. Su importancia como imago queda mitigada por el hecho de que en ese momento, su presencia es simultánea con otras muchas especies.

OTROS HEPTAGÉNIDOS

  • · Ecdyonurus insignis.- De larva y ninfa, muy similar a E.venosus, aunque sin dibujos nítidos en la zona dorsal, y 8-10 mms. de longitud. Como subimago e imago tiene un color gris verdoso, con unas final lineas granates inclinadas hacia delante en los laterales, y unas manchas típicas en forma de puntos en la zona ventral. Tiene un tamaño de 11-14 mms. La he detectado en el Veral, Aragón (especialmente en su zona baja), Gállego, Ara y Esera, pero siempre con muy escaso número de individuos. Eclosiona en julio-agosto y los imagos aparecen de las 17 a las 21 horas.

  • · Ecdyonurus ¿?.- Existen dos especies más de ecdyonuridos con una cierta importancia que he detectado en estado larvario, pero no he podido identificar en estado de imago. En cualquier caso, dado que en estado larvario son mucho menos importantes que Epeorus Assimilis o Ecdyonurus Venosus, y coinciden en el tiempo con estas especies, y siendo además que su presencia no es muy abundante en ningún sitio, no creo que deba detenerme más en su estudio.

  • · Rhitrogena Semicolorata.- Ya he señalado al describir R. oscensis, que dada su similitud, no creo poder distinguir claramente una u otra especie. Este es el motivo de que considere una única descripción para ambas especies.

    rhitrogena semicolorata

  • · Rhitrogena ¿?.- Existe otra especie de rhitrogena no identificada, cuya larva tiene un tamaño de 8-10 mms, y una coloración del abdomen beige, con anillado amarillo, y que aparece en junio-julio. Solamente la he detectado en el Veral y en el Esera (en su zona alta), con muy pocos individuos.

Fernando Abad Maza
Noviembre 1.998

Nota: Las imágenes publicadas en este estudio han sido proporcionadas por Fernando Abad Maza, salvo las que indican expresamente otro autor.

< Anterior · Ir al índice de "Moscas para la pesca en el Pirineo Aragonés" · Siguiente >

 

Lo sentimos, pero debido al aumento de SPAM solo los usuarios registrados están autorizados a añadir comentarios.


Banner